I JORNADA DE EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL– PERSPECTIVA DE GÉNERO

03.08.2013 12:25

El pasado viernes 2 de agosto de 2013 en el salón de la UEPC se llevó a cabo la I JORNADA DE EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL (ESI) organizada por el CESI (Centro de Educación Sexual Integral, a cargo de la profesora Patricia Menard y  Licenciada Analia Pereyra) a la cual asistieron profesores de diversas áreas del nivel inicial, primario, medio y superior, público en general y nosotros como Mesa de la Diversidad. La temática giró en torno a la Perspectiva de Género, eje fundamental de la ESI, bajo la exposición de la Licenciada Cecilia Arbelo, miembro de la Agrupación de Mujeres Juana Manso (Cba) e integrante del Programa Provincial de ESI del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba, y la Licenciada Florencia Rodes, artista local de Río Cuarto, quien llevó a cabo una intervención teatral relacionada a la temática que convocó la Jornada.

Con el objeto de deconstruir, desentrañar la historia que subyace al dominio de “lo masculino”, del “hombre” como lo universal categórico, de ese “Curriculum oculto”, la Licenciada Cecilia Arbelo inició su charla planteando, -en un ir y venir con la audiencia presente-, tres preguntas fundamentales que guiaron el desarrollo de la exposición, las cuales se relacionaron con una división histórica que la disertante clasificó como tres períodos de la cultura occidental: el grecolatino, el judeocristiano y el democrático-liberal. Las mismas fueron: 1. ¿Qué lugar ocuparon y ocupan los sujetos de los distintos sexos en esos momentos históricos?; 2. ¿Qué oportunidades tuvieron esos sexos de Intervenir? y 3. ¿Qué lugar ocupaba la Sexualidad?

Partiendo de esta base histórico-sociológica descrita, la Licenciada se refirió a la matriz “masculina” que impregna la sociedad occidental desde sus inicios, negando desde ya una perspectiva completa de ambas partes y sexos, condicionando de ese modo el porvenir científico, social, político, religioso e histórico que se desarrolló hasta nuestros días en favor de un género. Desde un análisis foucaultiano del poder sobre los cuerpos, Cecilia nos habló del papel de la mujer en la historia como simple animal doméstico, carente de derechos, remitida a lo privado y también de una supuesta “libertad” actual que tomando para sí espacios institucionales y/o públicos (política, trabajo, etc.) no garantiza el fin de la dominación de una parte sobre la otra. Ni siquiera la lucha feminista debiese ser una competición por superar al colectivo “hombre”. Por tal motivo, la licenciada brindó su crítica acerca de utilizar términos con tanta historia e ideología como el de “conquista” de derechos por parte de colectivos feministas o de diversidad sexual.

Esa matriz “machista” ha impregnado el campo de saberes y de los actuales conocimientos llamados de científicos. El sexismo aparece por doquier donde miremos y deconstruyamos la realidad observada: en las lenguas (el femenino se forma a partir del masculino), en la arquitectura (edificios y construcciones fálicas), en las matemáticas (fórmulas binarias a favor de una parte y excluyente de otras en términos de diversidad), en la biología (hombre mono), en la sociología (hombre como genérico), en la historia (“derechos del hombre y del ciudadano” de la Revolución Francesa de 1789), en la medicina (la mujer y el homosexual como enfermos) etc., por citar solo algunos ejemplos.

Para la expositora, desentrañar estas relaciones de dominación-opresión es fundamental para poder hablar de sexualidad integral, pues esta implica un contacto y una visión con el otro, otro que no es competitivo a mí sino parte de mi mundo, un mundo sobre el cual tendemos a reproducir inconscientemente relaciones históricas de poder heredadas a través de las más diversas socializaciones y formas culturales dominantemente patriarcales en un entorno presente de producción netamente capitalista.

Hoy por hoy la educación en las escuelas no da espacio significativo, -las más de las veces por falta de formación en el tema y la problemática-,  para esta deconstrucción. Ella no se visibiliza, simplemente se reproduce un modelo de currícula tal cual se ha aprendido como “natural”, que potencia la asimetría de un género sobre el otro. A su vez, entender a ese género como un fenómeno de construcción eminentemente social, cultural e histórica, donde la Diversidad juega un papel preeminente. La heteronormatividad (y su subjetividad asociada), entendida como esa mirada heterosexual y masculina de la realidad, debemos pensarla también como una construcción política, en términos de poder y de relaciones de fuerza, pues luego éstas han de plasmarse en todas las instituciones que rodean a los sujetos con objeto de “normalizar”.

Por otra parte, hablar de sexualidad no es solamente reducir la enseñanza y concientización hacia lo que desde la biología se enseña como “aparato reproductor masculino y femenino” sino entenderla desde una perspectiva integral, de respeto, de ternura, de amor no solo en términos sexuales específicamente sino en términos de relaciones sociales en general.

Para internalizar lo anteriormente descrito, la Jornada avanzó con una intervención artística a cargo de la Licenciada en psicopedagogía Florencia Rodés, en la cual se llevó a cabo un trabajo corporal de mirar y entrar en contacto con el otro, de sentir el cuerpo sin prejuicios y estereotipos sociales, y posteriormente se organizaron grupos con el objeto de armar pequeñas escenas teatrales que representaren situaciones de la vida cotidiana reflejando la temática. A tal efecto, se actuaron obras actorales sobre violencia simbólica de género en términos de división social de funciones entre hombres y mujeres, estereotipos sobre el Colectivo LGBT, la liberación de la mujer actuando como un ser con defensa propia, el cuidado excesivo en la infancia, entre otros.

Finalmente, tras haber compartido un hermoso momento de recreación, reflexión y debate entre el público presente, se sortearon materiales del Ministerio de Educación sobre Actividades a incorporar en la currícula principalmente de profesores de Educación Media sobre ESI.

A modo conclusivo, rescatamos de la I Jornada, el esfuerzo del CESI para con este compromiso social desde el lugar de la docencia en miras hacia la comunidad en general. Así mismo, dejar sentado la idea de comprender a la sexualidad como algo integral no reducido meramente al acto u órganos corporales en sí despojando tabúes y mitos carentes de sustento teórico, sino como una forma de conocimiento de nosotros mismos y del otro, de los otros, una comunicación basada en el aprecio, el afecto, la preocupación y la solidaridad. En este marco, la Diversidad es la manera de entendernos parte de un todo, de considerar lo “diferente” como una expresión más de la igualdad, para construir una sociedad basada en el amor y la equidad de y en las formas sociales, afectivas y sexuales de relacionarnos mutuamente a diario con otros seres humanos y con la naturaleza misma.

Mesa de la Diversidad - Sábado 3 de agosto de 2013.

 Gustavo Martin/Santiago Barale.